Cómo solicitar un presupuesto de licencia de actividad: Una guía detallada

La obtención de una licencia de actividad es un paso fundamental para cualquier negocio que desee operar legalmente en una determinada ubicación. Sin embargo, antes de iniciar el proceso de solicitud de licencia, es importante obtener un presupuesto detallado que refleje los costos asociados con este trámite. En este artículo, proporcionaremos una guía detallada sobre cómo solicitar un presupuesto de licencia de actividad, incluyendo los datos que se deben facilitar para obtener una estimación precisa.

Presupuesto Licencia de Actividad

1. Superficie del local:

Uno de los primeros datos que se debe proporcionar al solicitar un presupuesto de licencia de actividad es la superficie del local en el que se llevará a cabo la actividad comercial. La superficie del local puede influir en los costos de la licencia, ya que ciertos tipos de actividades pueden requerir más espacio que otros y pueden estar sujetas a tarifas adicionales basadas en el tamaño del local. Indica en m2 el tamaño del local, incluyendo todas las plantas, ya sean de uso privado (almacenes) o público (atención a cliente).

2. Uso que se le dará al inmueble:

Es importante especificar claramente el uso que se le dará al inmueble al solicitar el presupuesto de licencia de actividad. Esto puede incluir información sobre el tipo de negocio que se planea abrir, las actividades que se llevarán a cabo en el local y cualquier requisito especial que pueda aplicarse según el tipo de actividad. ¿Será un restaurante, una tienda, una oficina, un centro médico o algún otro tipo de negocio?

3. Localización del local:

La ubicación del local también es un factor importante a considerar al solicitar un presupuesto de licencia de actividad. Las tarifas y los requisitos para la obtención de la licencia pueden variar según la zona en la que se encuentre el local, ya que ciertas áreas pueden estar sujetas a regulaciones especiales o requisitos adicionales.

4. Maquinaria necesaria para la actividad:

Si la actividad comercial requiere el uso de maquinaria específica, es importante proporcionar detalles sobre la misma al solicitar el presupuesto de licencia de actividad. Esto puede incluir información sobre el tipo de maquinaria, su tamaño, su capacidad y cualquier requisito especial de seguridad o instalación que pueda aplicarse. Enumera la maquinaria y equipamiento que utilizarás en tu negocio. Esto puede incluir cocinas, máquinas de impresión, equipos médicos, etc.

Más info.

Teléfono 010. Tramitación de licencias, cita previa.

A la hora de tramitar una nueva licencia de actividad, informarse sobre el estado de tramitación de una licencia o sobre un requerimiento del Ayuntamiento o de la Agencia de Actividades, no existe un número de teléfono (al menos de cara al ciudadano) al que podáis llamar para solicitar dicha información, siendo imprescindible solicitar una cita previa con el informador urbanístico en el teléfono 010 (o bien consultarlo directamente con nosotros).

Actualmente las citas en la Agencia de Actividades tienen una demora de dos semanas, este es uno de los motivos principales por los que es mucho más recomendable gestionar la licencia de apertura o actividad a través de una ECU (Entidad Colaboradora Urbanística) en vez de hacerlo directamente con la Agencia de Actividades.

Teléfono 010. Tramitación de licencias cita previa.

Sin embargo, si deseáis concertar una cita, debéis saber que el servicio 010 es el canal telefónico de atención a la ciudadanía Línea Madrid a través del cual es posible «obtener información» sobre el Ayuntamiento y los servicios que presta.

Está disponible en horario ininterrumpido, 24 horas todos los días del año.

Acceso al servicio «teléfono 010»

A través del número 010, si la llamada es desde la ciudad de Madrid.
A través del número 915 298 210, si la llamada es desde fuera del municipio de Madrid.

Coste de llamada «teléfono 010″…

Más info.

Inscripción de empresas en el Registro del Juego

La Inscripción de empresas en el Registro del Juego constituye una exigencia previa para el ejercicio de las actividades de juegos y apuestas, y un requisito para las autorizaciones de las mismas. El Registro del Juego tiene al efecto una sección de empresas en la que se inscribe toda empresa relacionada con la organización o explotación de juegos y apuestas, con la fabricación, reparación, intermediación en el comercio y explotación de material de juego.

Inscripción de empresas en el Registro del Juego 1

¿Quién puede realizare la Inscripción de empresas en el Registro del Juego?
1. Estar domiciliada en España o en algún estado de la Unión Europea.
2. Disponer de domicilio fiscal en la Comunidad de Madrid.
3. Se podrán consultar el resto de requisitos en el apartado información relacionada, en la columna de la derecha de esta ficha.

¿Qué Documentación hay que presentar para la Inscripción de empresas en el Registro del Juego?
1. Resguardo del depósito de garantía en Tesorería, por cada inscripción solicitada.
2. Original y copia del DNI/NIF/NIE del empresario, persona física o jurídica, y de sus componentes, salvo que se autorice la consulta en la solicitud.
3. Escritura de constitución de la sociedad, inscrita en el Registro Mercantil (para personas jurídicas) en la que constará el nombre y apellidos de los socios, con la cuota de participación.
4. Alta en la Seguridad Social para persona física, salvo que se autorice la consulta en la solicitud.
5. Alta en la Seguridad Social para persona jurídica.
6. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas en el Epígrafe correspondiente a la actividad a realizar (Operadoras 9694, Juegos colectivos 9693, Empresario Salones 9696, Fabricante de máquinas 3299, Comercializadora y Distribuidora 6545, Servicios Técnicos 699, Apuestas 9825, Rifas y Tómbolas 9892).
7. Original y copia del Certificado de Hacienda de estar al corriente de pago de las obligaciones tributarias, salvo que se autorice la consulta en la solicitud.
8. Original y copia del Certificado de la Seguridad Social de estar al corriente de pago de sus obligaciones, salvo que se autorice la consulta en la solicitud.
9. Memoria explicativa de las actividades empresariales y estructura de la empresa.
10. Copia simple notarial de los poderes otorgados por el solicitante, en su caso.
11 .Anexo de la Declaración Responsable (art. 19.2 Ley 6/2001).
12. Justificante de pago de la tasa administrativa (modelo 030-tasa 5011), por cada.inscripción solicitada.

¿Cuales son los trámites necesarios para montar una peluquería?

Estos son los trámites que hay que realizar para montar una peluquería.
Las tramitaciones para conseguir una licencia de actividad puede ser verdadero quebradero de cabeza donde se pierde no solo mucho tiempo sino además, dinero. ¿Cuáles son los pasos a realizar para obtener la licencia de apertura de peluquería?

Licencia Peluquería 1024x422

¿Licencia de actividad o declaración responsable?

Cada tipo de actividad económica requiere un tipo de licencia de apertura: no es lo mismo abrir una peluquería que un taller mecánico. La diferencia se encuentran en la normativa municipal, donde además se indican los requisitos que deberá tener el local según el uso al que se desea destinar (baños adaptados, ventilación, superficies…).

Siguiendo con la comparación, una peluquería no requiere requisitos importantes, mientras que un taller mecánico necesitará una ventilación específica, un sistema de recogida de aceites y una especial protección frente a incendios. Además, la normativa restringe la ubicación del local para ciertas actividades, hay zonas dentro de las ciudades en las que n está permitido abrir cierto tipo de establecimientos.

Todos los trámites deben dirigirse al Ayuntamiento al que pertenece el local, y los requisitos cambian de un Ayuntamiento a otro. Sin embargo, y por regla general, se establecen dos tipos de actividades: las licencias de apertura inocuas (las que no suponen peligro ni pueden causar daños en el medio ambiente) y las licencias de apertura clasificadas (que pueden ocasionar molestias a los ciudadanos y al entorno).

Por lo general en las licencias de apertura inocuas basta con entregar una declaración responsable, mientras que para las licencias de apertura clasificadas el es preciso presentar una solicitud de licencia de actividad y la previa aprobación del Ayuntamiento para poder comenzar a trabajar en el local.

……

Más info.

Cómo montar un centro médico

A continuación os dejamos unas directrices sobre cómo montar un centro médico y sobre cuáles son los requisitos de las licencias de actividad, etc.

Licencia funcionamiento centro médico 1024x469

COSAS QUE DEBES SABER SI QUIERES MONTAR UN CENTRO MÉDICO
¿Qué es un centro médico?

Un centro médico es aquel en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, realizan actividades sanitarias con el fin de mejorar la salud de las personas.
Se entiende por actividad sanitaria el conjunto de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, realizadas por profesionales sanitarios y dirigidas a fomentar, restaurar o mejorar la salud de las personas.

Tipos de centros médicos sin internamiento y de oferta asistencial

Según la clasificación que establece el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios (Boletín Oficial del Estado número 254, de 23 de octubre), los centros sanitarios se dividen en tres grandes grupos: hospitales (centros con internamiento), proveedores de asistencia sanitaria sin internamiento, y servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria.

Consulta médica
Un médico realiza actividades sanitarias. También se consideran consultas, aunque haya más de un profesional sanitario, cuando la atención se centra fundamentalmente en el médico y los restantes profesionales actúan de apoyo a éste.

Licencia apertura centro médico 1024x575
Consulta de otros profesionales sanitarios
Un profesional sanitario (diferente de médico u odontólogo) realiza actividades sanitarias. También se consideran consultas,
aunque haya más de un profesional sanitario, cuando la atención se centra fundamentalmente en uno de ellos y los restantes actúan de apoyo a éste.

Centro de atención primaria
Se atiende al individuo, la familia y la comunidad, desarrollando funciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación a través tanto de sus medios básicos como de los equipos de apoyo a la atención
primaria.

 

Centro de salud
Se ofrece una atención primaria de salud, coordinada de forma global, integral, permanente y continuada, y con base en
el trabajo de equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en ellos.

Consultorio de atención primaria
Se proporciona atención sanitaria no especializada en el ámbito de la atención primaria de salud, sin tener la
consideración de centro de salud.

Centro polivalente
Profesionales sanitarios de diferentes especialidades ejercen su actividad atendiendo a pacientes con patologías diversas.

Más info.

Buscamos TECNICO para incorporar al equipo: Tramitador de LICENCIAS de ACTIVIDAD

Estamos buscando incorporar ingeniero, arquitecto o aparejador como autónomo a jornada completa de teletrabajo, con de experiencia en la redacción de proyectos de Licencias de Actividad en la Comunidad de Madrid.


Su puesto consistirá en la redacción de proyectos en estos ámbitos y la gestión de dicha licencia.

Se valorará experiencia previa en dichos proyectos y su gestión en los Ayuntamientos y ECUs, así como conocimiento sobre ordenanzas del ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, el Plan General y CTE.


Remitir currículum a:

info@madridlicencias.com

Selecionamos Personal 1024x683

Licencia de actividad: restaurante, bar, cafetería.

A la hora de abrir una actividad recreativa amparada por la LEPAR tal como un restaurante, cafetería o un bar es obligatorio tramitar la licencia de actividad con un técnico para que pueda justificar que el local donde se desarrollará la actividad cuenta con los requisitos mínimos necesarios definidos en la normativa vigente en el momento de iniciar los trámites.

licencia restaurante
Dichos locales deberán contar con las siguientes estancias:

Zona de público (sentado o de pie):
Se ha de grafiar en los planos las zonas de mesas o taburetes a fin de poder calcular correctamente el aforo.

Cocina:
Contará con salida mecánica humos a cubierta del edificio, ya sea por patio o por un patinillo del edificio. La desembocadura deberá situarse un metro por encima de cualquier edificio colindante en un radio de 15 metros.

Almacén:
Dispondrá de ventilación natural o mecánica y debe de estar independizado del almacén de productos de higiene y limpieza.

Cuarto de basuras:
Dispondrá de ventilación natural o mecánica, grifo y desagüe. Su situación no debe ser un foco de insalubridad.

Servicios:
Es necesario disponer de un aseo para el personal de manera independiente de los aseos destinados al público. Además deberá contar con aseo de clientes separado por sexos. Todos los servicios deben disponer de anteaseo.

Hay que tener en cuenta que en el caso de Madrid, existen zonas de restricciones acústicas para los distritos de Chamberí, Centro, Chamartín, Vicálvaro y Salamanca, lo cual puede suponer en ocasiones un grave impedimento para la implantación de este tipo de actividades.

Si se tiene previsto que existan equipos de reproducción de música, vídeo, hilo musical o televisión, además, será necesario disponer de un vestíbulo acústico.

El vestíbulo acústico consiste en un sistema de doble puerta en el acceso al local, una puerta exterior y otra en el interior del local que han de mantenerse cerradas mientras no exista paso de personas por ellas, para garantizar el aislamiento del local al ambiente exterior. Estará dotado de doble puerta con una separación entre los arcos de barrido por las hojas de las mismas de 1 metro.

Para asegurarnos que el volumen de emisión de los altavoces cumple con los límites exigidos por normativa, será necesario instalar un limitador acústico en cada foco de emisión (altavoces, televisores…).

Campana de extracción:
El cálculo de las dimensiones de la campana de extracción se calcula en función del caudal de aire a extraer, que a su vez depende del tamaño de la cocina.
El caudal de la campana de la cocina se realiza mediante la siguiente función:
Q= 1500·L·A
Siendo Q caudal a extraer en m³/h, L longitud de la campana (en metros) y A la anchura de la campana (en metros).

El borde de la campana debe de estar a 2 m sobre el nivel del suelo y sobresalir 0,15 m por cada lado. Los filtros metálicos de retención de grasas estarán inclinados de 45° a 60°.

Potencia de la cocina
Con diferencia a otro tipo de actividades, en los restaurantes existen cocinas que, según la maquinaria que albergan (según su potencia), son considerados locales de riesgo especial.

Dicha potencia (de la cocina) es el resultado de sumar la potencia de cada aparato que dispone la cocina, considerando sólo aquellos destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición, y determinará el nivel de riesgo del local:
-Si la potencia instalada se encuentra entre los valores de 20 kW y 30 kW el local se considerará de riesgo bajo.
-Si la potencia instalada se encuentra entre los valores de 30 kW y 50 kW el local se considerará de riesgo medio.
-Si la potencia instalada supera los 50 kW el local se considerará de riesgo alto.

(En el caso de disponer en el local de freidoras o sartenes basculantes, computarán a razón de 1 kW por cada litro de capacidad, independientemente de la potencia que tengan indicada en su ficha técnica.)

En función al nivel de riesgo del local, éste deberá cumplir ciertas condiciones de resistencia al fuego.
Únicamente en el caso de que los aparatos de la cocina estén protegidos por un sistema automático de extinción de incendios, el local no es considerado de riesgo especial, no siendo necesario atender a las exigencias de resistencia al fuego de los locales especiales.

Licencia de Actividad de Consulta Médica

¿CUÁNDO HAY QUE SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN DE INSTALACIÓN PARA UNA LICENCIA DE CONSULTA MEDICA?
-Cuando el centro tenga instalación electromédica fija.
-Cuando en el centro se tenga que realizar una obra nueva o alteraciones sustanciales en su estructura o instalaciones.
En el supuesto de consultas de nueva creación que no requieran la realización de obra nueva y, por tanto, no precisen de autorización de instalación deberán solicitar autorización de funcionamiento sin instalación.

A la hora de tramitar una licencia de actividad para alguno de los diferentes tipos de consulta médica (psicología, medicina general, medicina estética, podología, clínica dental, tec…) se deben tener muy en cuenta ciertos aspectos:

Licencia de Actividad Clínica de Fisioterapia

ESPACIOS FÍSICOS
Las consultas dispondrán de los siguientes espacios para garantizar una asistencia sanitaria segura:
– Zona de espera.
– Zona asistencial.
– Zona de instalaciones y servicios generales.

En la zona asistencial siempre que se efectúe en el centro exploración física y/o aplicación de tratamientos y/o curas, deberán disponer de una sala de exploración y tratamiento, que podrá ser independiente o estar integrada en la sala de consulta, y dispondrá de aquellos medios o elementos que permitan el desarrollo de la actividad asistencial en condiciones higiénicas. La sala de exploración será independiente cuando exista riesgo de contaminación en función de la actividad desarrollada. Cuando la oferta asistencial del centro o servicio incluya la aplicación de yesos, esta actividad no se podrá realizar en la sala de consulta.

Licencia actividad clinica dental 1
En la zona de instalaciones y servicios generales se ubicarán los aseos que estarán integrados en el centro sanitario. Los ubicados en edificios o locales que dispongan de aseos comunes, se considerarán como propios siempre que estén situados en la misma planta que el centro sanitario y sin barreras arquitectónicas para su acceso. También se ubicarán en esta zona los espacios destinados al procesado y almacenamiento de residuos, zona de sucio, limpieza, archivos y almacenes.

EQUIPAMIENTO
Todas las consultas dispondrán del equipamiento necesario para desarrollar adecuadamente las actividades sanitarias que realicen.
Para las salas de exploración, tratamiento y obtención de muestras se deberá disponer de sillón o camilla, en función del tipo de atención sanitaria que se realice.
Cuando se empleen medicamentos o productos sanitarios termolábiles, que precisen el mantenimiento de la cadena de frío para su conservación, el centro o servicio deberá disponer de un frigorífico específico para su conservación, equipado con termómetro de máximos y mínimos.

Licencia de Apertura Clínica Fisioterapia
En el caso de la Unidad U.4 Podología deberá disponer además de sillón podológico, micromotor podológico y negatoscopio, excepto si se utilizan técnicas de radiología digital.

Más info.

¿Cómo montar y tramitar la Licencia de Actividad para una tienda de ropa?

Hoy hablaremos de cómo montar y tramitar la Licencia de Actividad para una de tienda de ropa (y en general: cualquier tienda).

Licencia de actividad y apertura tienda de ropa y moda 2 1024x683

Abrir una tienda de ropa es un negocio serio. Esta es una industria que puede ayudarte a ganar unos buenos ingresos estables cada mes, y en la que tendrás muchas posibilidades de expandirte en el futuro.

La moda es un negocio que genera mucho dinero en cualquier zona.

Cada año, billones de personas añaden nuevas prendas a sus armarios y, aunque hay competencia al igual que en otros sectores, hay tantos tipos de tiendas que no te será difícil hacerte un hueco en esta industria.

Sin embargo, hay algunos pasos importantes que debes dar antes de abrir tus puertas.

Especialízate y busca un nicho de mercado específico

Licencia de actividad y apertura tienda de ropa y moda 8 1024x683

Antes de buscar un local, proveedores de ropa e incluso de hacer un presupuesto para tu tienda, necesitas saber qué tipo de prendas venderás.

No trates de centrarte en todas las distintas tendencias que existen ahora en el mercado.

Para tener éxito en este negocio, la especialización es la clave.

Esto puedes hacerlo centrándote en el tipo de cliente que quieras atraer. Lo ideal es que elabores un estudio de mercado para saber qué tipos de clientes existen en tu zona y así no equivocarte con el tipo de tienda que abrirás.

Así que asegúrate bien de estudiar primero el tipo de población que existe en tu zona, y hazte unas cuantas preguntas como:

Más info.