Encuentros en directo con expertos. Myriam Peón, Gerente de la Agencia de Actividades

Conectados. Encuentros en directo con expertos

A continuación os dejamos la conferencia que realizó Myriam Peón, Gerente de la Agencia de Actividades (ADA) que también ha sido publicada en decide.madrid.es/conectados, donde explicó las actividades que realizan desde la Agencia de Actividades, un organismo adscrito al Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, y resolvió dudas sobre desarrollo e implantación de actividades económicas y las obras que conllevan.

Debajo del vídeo os dejamos la cronología por temas que hemos considerado más relevantes dadas las consultas que nosotros mismos recibimos relativas a la tramitación de licencias de actividad.

Minuto 17: Centro de cuidado infantil (guarderías), centro ocio infantil

Minuto 18: Ampliación aforo

Minuto 25: Viviendas de uso turístico

Minuto 29: Accesibilidad en licencias de actividad

Minuto 31: Ampliación terrazas de hostelería y música en ellas

Minuto 49: Cambios normativa autorización terrazas hostelería

Minuto 50: Licencia actividad taller costura

Minuto 51: Cambio de titularidad

Minuto 58: Chimenea Salida de humos

1 Hora 2 minutos: Declaración responsable

1 Hora 4 minutos: Filtros de carbono en hostelería

1 Hora 6 minutos: de nuevo: autorización terrazas hostelería

1 Hora 11 minutos: Declaración responsable FRAUDULENTA

1 Hora 12 minutos: Licencia venta online

1 Hora 15 minutos: Inspecciones por denuncia en declaración responsable

1 Hora 24 minutos: Paralización obras

PLAN DE CHOQUE DE LICENCIAS Y REACTIVACIÓN DE LA CIUDAD

Se acaba de publicar en la web de noticias del Ayuntamiento de Madrid que la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y el delegado del Área de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, han presentado este martes de forma telemática un Plan de Choque de licencias y reactivación de la ciudad con el objetivo de ponerlo en marcha de forma inmediata para ayudar a paliar, en la medida de lo posible, las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria por la COVID-19.

licencia de apertura en madrid ayuntamiento de madrid 1024x300

Este plan contiene ocho medidas orientadas a reducir la burocracia y a agilizar los trámites urbanísticos para poder dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades actuales y devolver la actividad a la ciudad: equipo de inspectores de guardia, agilización de los informes de patrimonio, eliminación de la mesa de ascensores, licencias por fases, licencias provisionales, plan de choque para desatascar expedientes, unidad técnica de licencias BIM y la creación de un asistente virtual.

Algunas de estas medidas ya están en marcha, como por ejemplo la creación de un equipo de inspectores de guardia para salir a la calle y hacer comprobaciones in situ y conceder licencias de primera ocupación (entre los que se incluirían las licencias para cambios de uso de local a vivienda) para más de 1.300 viviendas. Todas se irán implantando en las próximas semanas para que en el mes de junio estén funcionando en su conjunto. En una primera fase, se aplicarán en las licencias dependientes del Área de Desarrollo Urbano y de la Agencia de Actividades y, más adelante, se trabajará en colaboración con el Área de Coordinación Territorial.

El delegado Mariano Fuentes ha hecho hincapié en que con estas ocho medidas se podrán resolver de forma inmediata “unos 2.000 expedientes” y “en el medio plazo se desatascarán hasta 32.000”. Fuentes ha señalado que cuando estén todas funcionando, “el objetivo es reducir a un mes la generación de la licencia completa”, frente a los tres meses, como mínimo, que tardan ahora y algunas se alargan más allá de los seis meses.

Además, el delegado ha informado de que este plan “no supone coste económico alguno”, sino que será posible gracias a “una reestructuración del área y de los procesos de trabajo después de un exhaustivo estudio sobre los que funcionan y los que no están dando los resultados esperados”.

El plan de choque publicado es:

Más info.

Licencias e Actividad y Coronavirus

Coronaviris y licencias de actividad
Protocolo Coronavirus
Se nos ha informado, que siguiendo instrucciones de la Directora General de Patrimonio Cultural y de acuerdo con lo dispuesto en la Orden 338/2020, de 9 de marzo, de la Consejería de Sanidad, se adoptan medidas preventivas y recomendaciones de salud pública en la Comunidad de Madrid como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19), por lo que hasta nuevo aviso, se suspende la celebración de la Comisión local de Patrimonio histórico de Madrid.
De la misma manera desde hoy viernes 13 de Marzo de 2020, y hasta el día 26 de marzo, los funcionarios municipales de la Agencia de Actividades (ADA) no podrán acudir a la oficina debido al cierre de las dependencias municipales decretado por el Alcalde de Madrid.

Suspensión de nuevas concesiones de licencias a locales de juego y casas de apuestas en Madrid.

La Comunidad de Madrid, ha puesto en marcha la elaboración de un nuevo decreto de  planificación de la actividad de Apuestas Deportivas y Salones de Juegos, para ello ha anunciado la suspensión de autorizaciones para estas actividades (para los nuevos locales que lo soliciten).
Dicha suspensión no entrará en vigor hasta la aprobación, y publicación en el BOCM,  del  Decreto que así lo consigne.

Inscripción de empresas en el Registro del Juego 1

El Consejo de Gobierno ha acordado hoy la tramitación urgente del decreto que suspenderá temporalmente la concesión de nuevas autorizaciones de apertura de establecimientos de juegos colectivos de dinero y azar, salones de juego y locales específicos de apuestas en la Comunidad de Madrid.

La suspensión temporal de la concesión de autorizaciones se mantendrá en vigor hasta la aprobación del nuevo decreto de planificación de la actividad sobre el que está trabajando el Ejecutivo regional.

Como ha recordado el Gobierno madrileño, el sector del juego desarrolla una actividad legal y regulada, cumple con la normativa vigente y es partidario de la toma de decisiones que contribuyan al crecimiento planificado de la actividad.

En la actualidad hay 678 puntos de apuestas en la región, de los que 171 son locales específicos de apuestas. Desde 2014, cuando había 76 casas de apuestas registradas, este tipo de establecimientos ha aumentado un 125%.

A 30 de septiembre de este año, estos puntos se repartían en cuatro casinos, 33 bingos y 470 salones de juego, además de las citadas 171 casas de apuestas.  Estos datos, unidos a la defensa del interés general, la protección de los derechos de los usuarios y consumidores y a las demandas de distintos colectivos y asociaciones, han llevado al Ejecutivo a tomar la decisión, en consonancia con otras medidas emprendidas para combatir la ludopatía y la adicción a las nuevas tecnologías, especialmente entre menores, jóvenes y personas vulnerables.

Más info.

‘After hours’ al margen de la ley, fraude, drogas y vecinos desesperados

Saltándose la ley, los ‘after hours’ proliferan en Madrid, impunes ante las sanciones y la impotencia de los vecinos. “Es un infierno”.

Aunque los ‘after hours‘ no son ninguna novedad en la capital, el cambio en octubre de 2015 de la legislación para abrir un local ha favorecido su proliferación. Hasta entonces podía pasar hasta un año entre la solicitud de apertura de un sitio y su inauguración, pero ahora basta con una “declaración responsable”. Eso ha provocado que, a pesar de tratarse de Zonas de Protección Acústica Especial (ZAPE), haya más bares que nunca en los barrios del centro madrileño.

after hours 300x192
Cualquier ‘after’ es, de por sí, ilegal. Según la Ley 17/97 de espectáculos públicos y actividades recreativas ninguna “sala de fiestas” puede abrir a partir de las 5:30 de la mañana, por lo que los ‘After hours’ no pueden contar nunca con una licencia que ampare su actividad. Por eso, se registran con licencia de actividad de bar-cafetería, que sí puede funcionar a partir de esa hora, esquivando aparentemente la normativa. “Dentro tienen equipos de música o pistas de baile, que no se corresponden con la actividad que tienen declarada”, explican desde la Policía Municipal. “Además, al no ser supuestamente una discoteca, no están obligados a tener las medidas de insonorización adecuadas, por lo que hacen más ruido que las discotecas legales”.

Pero el fraude en la licencia no es la única ilegalidad que cometen. Ningún local puede reproducir música en la Comunidad de Madrid antes de las 9 de la mañana, ni si quiera hilo musical. Por eso, sea por multas de ruido o por sanciones de falta de licencia, las infracciones se acumulan en estos negocios, que las esquivan con el mismo modus operandi: “Cuando consiguen alargar el proceso judicial todo lo posible o acumulan muchas infracciones, simplemente se van y vuelven a abrir en otro sitio”, explican fuentes policiales. Además suelen funcionar con empresas pantalla y se declaran insolventes para no tener que pagar las deudas con la Justicia.

 

Otra argucia legal que utilizan es registrarse como club de fumadores. Los clientes tienen que inscribirse como “asociados”, aunque solo vayan a pasar allí una noche y dentro pueden fumar y beber a cambio de pagar una entrada en forma de “donación”, puesto que, legalmente, estos establecimientos no pueden cobrar por ingresar.

“Hay una gran descoordinación entre la Agencia de Actividades, Medio Ambiente y la Policía que dificulta mucho llevar a cabo medidas realmente definitivas”. Lo mismo explican desde el Área de Medio Ambiente, que remite a la Agencia de Actividades la decisión.

De hecho, las asociaciones de vecinos de Centro se han retirado de la Mesa del Ocio Nocturno que puso en marcha el Ayuntamiento de Madrid precisamente para solucionar los problemas de convivencia con la noche madrileña. “Creemos que falta voluntad política para solucionar esta situación, solo hablan de los derechos de los turistas, pero nunca de los vecinos”, apunta Esteban de la asociación vecinal de Chueca. “Es un continuo, no son sólo los after, es que por el día tienes las terrazas, y luego los bares, y cuando cierran los after, y luego otra vez las terrazas…”.

 

Acoso a club de fumadores de marihuana

Tal vez no lo sepas, pero has pasado por delante de un club de fumadores de marihuana varias ocasiones. En general son locales sin publicidad ni carteles, lo ideal para ignorar durante un paseo, se aglomeran en el centro de las ciudades. No se trata de negocios, sino que tienen licencia de actividad de asociación sin ánimo de lucro. En España ya hay más de mil, aunque más de la mitad están en Madrid y Cataluña. Mientras que en Cataluña hay más de 400 clubes de fumadores y su situación está regulada por ley, los presidentes de las cien asociaciones con local de Madrid están negros: desde hace no mucho se han cerrado 20 clubes y las autoridades han intervenido otra decena de ellos.

club fumadores 1 300x169

En Madrid hemos tenido un ‘boom’ en dos o tres años, pasando rápidamente de 30 clubes a 180. La Fiscalía Antidroga de Madrid se ha puesto a cerrar locales.

No hay un censo conocido de clubes de fumadores hay en Madrid, tan solo una horquilla aceptada que los sitúa entre 80 y 180 locales. Algunos nunca se registran como asociación sin ánimo de lucro mientras que otros tienen especial cuidado de que su nombre no aparezca en internet. Muchos presidentes de clubes de fumadores no conocen a ningún otro, casi todos se enteran de los cierres por la prensa y no están federados a nivel autonómico ni nacional. Los que más saben son sus abogados, acostumbrados a lidiar una y otra vez con las mismas acusaciones. Mucha gente abre un club sin tener la más remota idea de lo que está haciendo. Acceden a unos documentos en internet y se montan un local con socios sin conocer los aspectos básicos de la ley, ni siquiera de la que regula las asociaciones.

Desde que se aprobó la Ley de Seguridad Ciudadana, rebautizada popularmente como Ley Mordaza, es ilegal transportar marihuana en la vía pública. Muchos clubes tratan de impedir que los socios salgan con el producto pero el cannabis es del socio y si quieren al final se lo llevan a casa.

La otra gran cuestión es cómo obtienen la marihuana si es ilegal plantarla. En Madrid y el resto del país es habitual la compra mancomunada, que no es más que un bote entre todos los socios que sirve para abaratar el producto, pero que al final compromete enormemente a quien la transporta al club. Se hacen compras de menos de 100 gramos, porque si la Policía te detiene con esa cantidad es posible que te enfrentes a una acusación por tráfico de drogas, y eso es un problema muy serio. Tal es el descontrol que el Supremo ha recurrido en varias de sus sentencias al ‘error de prohibición’, una figura jurídica poco habitual y que sostiene, a grandes rasgos, que el acusado estaba plenamente convencido de estar cumpliendo con la ley.

club de fumadores 300x94

Los cierres de los clubes de fumadores en Madrid no están sirviendo para ejemplarizar a los demás, básicamente porque casi todos acaban en acuerdos y hay muy pocas sentencias. Lo único conocido por todos es el modus operandi de la Policía. Envían a agentes de paisano a las puertas de los clubes y registran a los socios que van saliendo: cuando han conseguido un número determinado de incautaciones, acuden con ellas al juez para que autorice la intervención. Existe un patrón común en estos casos del que huyen todos los presidentes de clubes: la masificación.

María Valencia regenta desde hace tres años el club de fumadores «El Garaje», en Tirso de Molina. Afirma que la Policía ha acudido al local en varias ocasiones, tanto uniformada como de incógnito, sin que le generasen problema alguno. “Yo les dejo entrar, que miren lo que quieran, no tengo nada que esconder”, dice Valencia. El Garaje cuenta 160 socios, aunque tiene una lista de espera casi igual de larga. Su representante, en este aspecto, cumple a rajatabla con las sentencias del Tribunal Supremo, que indican que los clubes no pueden tener un número de socios desmesurado. “Hay un aspecto clave en los clubes cannábicos: no se puede hacer dinero con ellos. Esto es sencillo de comprender y, si yo tuviera 4.000 ó 5.000 socios como tienen algunos, me sería imposible no lucrarme”, explica.

 

club cannabis 300x199

En su club, de 110 metros cuadrados, hay sofás, consolas de videojuegos, una mesa de billar y un futbolín. Sus socios disponen de estas instalaciones todos los días que quieran, en horario de tarde, sin restricción de tiempo. La cuota también les permite retirar una cantidad de marihuana al mes: “Esto es importante, porque en ningún momento es una venta. Se les dispensa el producto al que tienen derecho”, remata Valencia, que lamenta que otros clubes de fumadores hayan querido hacer negocio más allá de los límites que marca la ley: “¿Cómo puedes tener 4.000 socios en un local? ¿Cómo puedes evitar lucrarte recaudando tanto dinero al mes? Yo no podría hacerlo, no sabría cómo reinvertir todo ese dinero, esto es un club social”, dice la gestora de El Garaje.

Otro de los problemas habituales es que la presencia de socios en la calle molesta a los vecinos. Y, como la conducta está más asociada a jóvenes, algunos clubes de fumadores les han vetado el acceso. El el caso del «Cannabis Club Madrid», en la calle Doctor Esquerdo, que no permite la adscripción de turistas ni menores de 28 años. A su presidente, que prefiere mantenerse en el anonimato, le llegan 300 peticiones diarias que ni revisa. «Somos 70 socios, la mayoría treintañeros, pero muchos ya entrados en los cuarenta y los cincuenta, y no necesitamos a nadie más. Cuando hay una baja se pregunta a los socios si tienen una persona de confianza a la que proponer, de modo que no atiendo a las nuevas peticiones», explica. En su local solo ha entrado una vez la Policía, y ni siquiera sabía qué tipo de local era: «Hace unos meses entraron al local al robarnos y lo denuncié. Vinieron dos agentes y uno me preguntó: ‘Perdone que le pregunte, ¿pero a qué se dedica usted? Es que hay aquí un pestazo a marihuana tremendo’, y yo le expliqué que éramos un club de fumadores . Al poco volvieron, me pidieron entrar, les dije que no y hasta la fecha», dice.

 

 

Los colegios profesionales se ofrecen en Valencia para agilizar el parón de licencias de actividad

Crece la preocupación entre los colegios profesionales de la Comunidad Valenciana. Por tal motivo el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat (COIICV) mantuvieron una serie de reuniones con el concejal de Desarrollo Urbano de Valencia para encontrar soluciones.

La cita sirvió para que los colegios conocieran de primera mano la propuesta del Ayuntamiento de Valencia. Desde el Govern han decidido aplicar un sistema que consiste en recurrir a una empresa externa que se encarga de los servicios de emisión de informes previos de validación de proyectos (al igual que ocurre por ejemplo en el Ayuntamiento de Madrid) , así como la recopilación de documentación técnica. Hasta ahora esto se había realizado con el colegio de arquitectos, pero a partir de ahora será un concurso abierto al que podrán presentarse todo tipo de empresas, desde pequeñas gestorías a multinacionales.

El Govern reconoció que hay “atasco” en el Ayuntamiento de Valencia y los contados funcionarios que tiene en la actualidad el consistorio tras los recortes no dan abasto. Si bien los colegios se ofrecieron de manera directa y propusieron recuperar la figura de los convenios, desde la secretaría del Ayuntamiento les informaron de que no se podían reeditar ese modelo por “problemas de tipo jurídico y cuestiones de Competencia”. Lo que sí que se les informó es que los colegios podrán optar al concurso si así lo consideraban necesario.

Trámites Ayuntamiento Valencia 300x200

Desde el Ayuntamiento de Valencia destacaron que esta opción en ningún momento tendría coste directo para la corporación y el servicio lo tendrán que pagar los adjudicatarios de las licencias; es decir, los más interesados en agilizar el trámite. En este concurso, que está a punto de convocarse, el Ayuntamiento limitará el coste de los servicios e impondrá restricciones a los adjudicatarios que se pueden presentar.

En el encuentro con los representantes de los colegios profesionales se insistió en que se trata de un servicio gratuito para el Ayuntamiento de Valencia y que por ello esta medida no conlleva problemas presupuestarios. También se recalcó que el servicio no será obligatorio y pagarán solo los que deseen agilizar el proceso de concesión de su licencia mediante verificación documental.

El pero es que por ahora solo se contemplan las licencias de obras; no de licencias de instalaciones ni de actividad. Los que no se acojan a este servicio tendrán que seguir trabajando con los plazos que hasta ahora está ofreciendo el Ayuntamiento.

Piden 3 años cárcel a un acusado de alquilar un local para bar sin reunir condiciones

El fiscal ha pedido tres años de prisión y una indemnización de 27.000 euros para un hombre que va a ser juzgado en Murcia acusado de estafar en el alquiler de un local que iba a ser destinado a bar y que no reunía las condiciones debidas.

Las conclusiones provisionales de la fiscalía señalan que el acusado «simuló que el local se encontraba en perfecto estado para la realización de esa actividad y que cumplía con la normativa municipal correspondiente».

Bar Ilegal 300x213

Y añade que el mismo no estaba acondicionado respecto a la emisión de ruidos propios de esa actividad, ni tenía sistema de ventilación adecuado, ni el piso superior cumplía con la altura mínima, ocultando además el arrendador que existía un expediente administrativo del ayuntamiento de Cartagena que determinó, finalmente, la pérdida de la licencia de actividad.

Añade el fiscal que también ocultó que el inmueble carecía de los correspondientes contratos de suministro eléctrico y de agua, «siendo abastecido únicamente por contratos de obra».

Una barbería funciona como bar encubierto en Chueca

En la calle de las Infantas 10 y con un cartel donde se anuncian «cortes de calidad, barbas imperiales y afeitados impecables», un camarero vestido con camisa blanca y pajarita negra toma nota de la comanda a los clientes. Este local solo tiene licencia de actividad de peluquería pero abre hasta las dos de la madrugada y ejerce como bar desde hace año y medio.

Barberia Bar 300x200

«La licencia que tienen representa la actividad que realmente realizan» expresa el portavoz de la Asociación de Vecinos del barrio de Chueca. Tras poner en conocimiento de la Agencia de Actividades de Madrid, se realizó una inspección al local. Constataron que con licencia de peluquería, se pretende ejercer una nueva actividad que tiene otras consideraciones y exigencias urbanísticas, ambientales, de seguridad y salubridad distintas. También se han realizaron obras de acondicionamiento exterior sin la autorización municipal.

Barberia Cafeteria 300x225

Los dueños del la barbería registraron en octubre de 2016 una declaración responsable en el que afirman que cumplen con los requisitos urbanísticos exigidos por la normativa para ejercer su actividad. Sin embargo, ya que el local está dentro de la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) del distrito Centro, esta norma prohíbe la apertura de nuevos locales de hostelería.

El departamento de Disciplina Urbanística finalmente ordena la cese y clausura del local. Sin embargo hasta la fecha sigue abierto.

El Ayuntamiento y las asociaciones vecinales piden a la Comunidad modificar la ley que permite abrir locales de ocio sólo con la declaración responsable.

El Ayuntamiento y las asociaciones vecinales piden a la Comunidad modificar la ley que permite abrir locales de ocio sólo con la declaración responsable.

licencia apertura de cafeteria 0

Aunque la actual normativa impide la apertura de nuevos establecimientos de hostelería en la mayor parte de las calles de Chueca y Salesas desde 2012 según la declaración de Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE), es habitual encontrarse establecimientos en los que antes había una tienda de ropa y ahora se implanta un bar de copas o un restaurante.

Y es que algunas calles del centro han visto multiplicados el número de bares, restaurantes y locales de copas. Según denuncian las asociaciones de vecinos, esta práctica es posible gracias a la declaración responsable de actividades económicas, un instrumento de autorregulación que muchos han transformado en la varita mágica para poder abrir negocios de hostelería.

Era el año 2013 cuando la Comunidad de Madrid modificaba la ley 17/1997, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (LEPAR) para añadir una disposición adicional que permite la apertura de establecimientos mediante la simple presentación de un documento (declaración responsable) en el que el titular de la actividad manifiesta cumplir con los requisitos urbanísticos y sectoriales exigidos por la normativa vigente (bajo su responsabilidad).

Su objetivo inicial es facilitar e incentivar la apertura de negocios mientras transcurren los meses en los que se tramita la licencia de actividad y funcionamiento. Pero hecha la ley, hecha la trampa dado que esta misma norma ha provocado un vacío legal en el que se amparan empresarios que saben desde el principio que no van a obtener licencia o incumplen la normativa, de manera que van que van concatenando declaraciones responsables para seguir abriendo, con el nombre de otra empresa, por ejemplo, de tal manera que negocios clausurados por sanciones administrativas pueden seguir abriendo simplemente con otra declaración responsable.

Las asociaciones de vecinos de Centro junto con el propio Ayuntamiento de Madrid han solicitado a la Comunidad un cambio legislativo que impida a bares y restaurantes abrir con una simple declaración responsable. La coordinadora de asociaciones de vecinos del distrito centro está manteniendo reuniones con los grupos de la Asamblea y proponen que en el caso de negocios y actividades que puedan ser molestas para los vecinos y residentes, se haga desde la administración un visado previo a la apertura del establecimiento.

decoracion para bares 1
La Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid sin embargo ve el asunto desde otra perspectiva y considera que es un problema del Ayuntamiento, al que sugiere que realice más inspecciones, pues no tiene intención de modificar una ley que «va en línea con la normativa europea» y que afectaría a todos los comercios de la capital por igual.