Fachada Protegida 2

Criterios de Patrimonio en Madrid: Aspectos Técnicos y Criterios de Restauración de Fachadas

La Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid ha publicado una resolución detallada que establece los Criterios Técnicos Generales para la intervención en edificios con valor patrimonial en el municipio de Madrid. Esta resolución, identificada como RES/0675/2024, tiene como objetivo garantizar la protección, conservación y restauración adecuada de los bienes culturales, especialmente en lo que respecta a las fachadas y elementos arquitectónicos. A continuación, se desglosan los aspectos más relevantes de esta normativa, centrándonos en los criterios técnicos y de restauración.

Fachada Protegida 2

1. Actuaciones en Fachada

1.1. Materiales de Fachada

La restauración del revestimiento de fachadas debe realizarse utilizando materiales originales o similares, respetando las texturas y colores dominantes en la zona. Se prohíbe el uso de morteros monocapa que imiten revocos. En el caso de fábricas de ladrillo cara vista, se deben emplear ladrillos de tejar similares en color y textura, respetando el espesor de llagas y tendeles. Además, se deben mantener y recuperar elementos decorativos como molduras, escayolas y esgrafiados.

1.2. Recuperación de la Fachada en Locales

Cuando se realicen obras que alteren la fachada o se produzca un cambio de actividad en un local, se deben recuperar los huecos originales de la fachada según los planos históricos. En caso de no existir planos, los huecos deben ser ordenados y armónicos en su composición, respetando las proporciones y dimensiones de los huecos existentes en las plantas superiores.

1.3. Colores

El color de las fachadas debe ser el original, determinado mediante estudios o catas. En su defecto, se utilizarán colores correspondientes a la época de construcción del edificio o dominantes en la zona. Las medianerías deben pintarse en tonos claros o blancos para evitar impactos visuales negativos.

1.4. Balcones

La sustitución de las bandejas de los balcones debe realizarse con materiales similares a los originales, manteniendo el canto actual o recuperando el estado original si este ha sido alterado. Además, se deben restaurar los elementos de molduración original.

Más info.

El Ayuntamiento de Madrid amplia el Catálogo de Edificios Protegidos e incluye 738 nuevos inmuebles

El área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid actualiza el Catálogo de Edificios Protegidos y propone incluir 738 nuevos inmuebles.

La ampliación incluye, sobre todo, arquitectura moderna e industrial que se quedó fuera en el catálogo del Plan General de 1997.



También contiene ejemplos de una planificación urbana significativa para la ciudad como la de Arturo Soria, en el distrito de Ciudad Lineal.

Esta propuesta se someterá ahora a un periodo de información pública durante dos meses.

Restaurar Fachada Protegida Criterios Patrimonio

Desde que en 1997 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana no se había llevado a cabo ninguna revisión de los catálogos de protección que lo integran hasta ahora, 25 años después, que la Junta de Gobierno ha aprobado, inicialmente, la modificación puntual que permite ampliar el Catálogo de Edificios Protegidos. Tras más de un año de trabajo de campo, el Área de Desarrollo Urbano propone la inclusión de 738 nuevos edificios, con la asignación del nivel y grado de catalogación adecuado a sus características, según ha explicado el delegado Mariano Fuentes. 

Esta actuación, junto con la reciente aprobación del avance de las normas urbanísticas, que también contempla medidas relacionadas con la protección del patrimonio, supone una clara apuesta de este equipo de Gobierno por cuidar y proteger aquellos elementos que dan identidad a la ciudad. 

La necesidad de ampliar el catálogo, principalmente para incluir la arquitectura industrial y moderna, se debe a que en su día no se tuvieron presentes edificios que deberían haberse considerado. Los motivos para no hacerlo fueron, entre otros que su fecha de construcción superaba o era demasiado cercana a 1980, límite que estableció el plan del 97, o que la legislación posterior les otorgó una protección cautelar que exigía su análisis individualizado y una protección urbanística, entre otras causas.  

Más info.